FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que suele provocar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene fundamental para los cantantes. Se puede escuchar que inhalar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, facilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un peso determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en situaciones apropiadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de dominar este mecanismo para evitar tirezas innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este hecho, pon una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la ventilación en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar mas info un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page